Buscador

Búsqueda personalizada

Naturaleza del valor del suelo: Teoría de Alonso

La teoría de Alonso se plantea desde un ejemplo agrícola.

El beneficio extraordinario de un producto agrícola en el mercado es el precio del mercado del producto menos el precio de producción y el beneficio del agricultor. Cuando el agricultor no es el propietario del terreno, representan la máxima oferta que hará dicho agricultor por el suelo. Estos beneficios extraordinarios dependen del precio de mercado así como de la distancia del terreno al mercado; cuanto más lejos se venda, menos beneficios obtiene el agricultor por los gastos de transporte. Cuando el beneficio extraordinario es nulo ya no le interesa comprar el terreno. Cuando existe la posibilidad de producir distintos productos con diferentes costes y precios (y por tanto con diferentes beneficios extraordinarios) el suelo se dedicará, por zonas, a cada actividad en función del producto que produzca mayores rentas.

En la ciudad pasa algo similar; la zona central está dominada por oficinas y comercios, que son los que más poder económico tienen, expulsando así a la vida del centro. Radiocéntricamente, la ciudad se organiza de la siguiente forma: comercios – oficinas – viviendas – industria – agricultura hasta que encontremos otra ciudad. Luego el valor del suelo viene dado por la naturaleza del suelo, que determina su uso. La teoría está basada en una ciudad donde los costes de transporte son los mismos en todas direcciones.

En la práctica no se cumple el modele teórico. Esto sucede por diferentes motivos:

1.    Accesibilidad: es la facilidad (tiempo, dinero) para llegar a un lugar determinado. Se trata de un concepto muy heterogéneo porque cada persona tiene una idea diferente de accesibilidad. Desde el punto de vista de los que actúan en la ciudad, la accesibilidad también es diferente. Esta relatividad hace que el esquema visto deje de ser tan nítido.

La accesibilidad depende las redes de transporte, por lo que se deforma el modelo circular.

2.    Localización/cantidad de espacio: un individuo o una empresa puede elegir dónde se va a situar en función de la localización y de la cantidad de espacio (según sus necesidades).

3.    Localización/calidad del entorno (ambiente): cada individuo elige dónde quiere vivir.

1.    Complementariedad e incompatibilidad: Los individuos y las empresas se necesitan unos a otros. Opuesto a la complementariedad, la competencia echa a otras empresas o expulsa a los individuos que viven cerca, sobre todo a las clases altas. Combinando complementariedad e incompatibilidad llegamos  a la teoría sectorial: se va formando una pirámide donde en la zona ppal. de la ciudad está la clase alta.

2.    Topografía, suelo y clima (factores físicos)

3.    Complejidad urbana: al crecer la ciudad se generan otros centros que pueden aparecer incompletos. Existen centros especializados (cultura, comercio, oficinas,…).

4.    Influencia del planeamiento: el planeamiento no puede ir contra las leyes económicas, pero puede alterar algunas normas, de tipo económico, debido a su potestad normativa.

5.    Diferencias de los consumidores: depende de la cultura. Por ejemplo, en los países mediterráneos los ciudadanos de rentas altas viven en el centro mientras que en países anglosajones viven en la periferia.

Dentro de la diversidad existen ciertas pautas que determinan la distribución de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario