Buscador

Búsqueda personalizada

Economía urbana y regional

En los años 50-60 aparecen 2 cuestiones que dan lugar a la ECONOMÍA TERRITORIAL:

·        Incremento de la población urbana, despoblación de zonas desfavorecidas.

·        Desequilibrio territorial (entre el norte y el sur): origina la economía territorial.

Aparecen dos subramas de la economía general a partir de estos dos fenómenos:

·        Economía urbana: estudia el crecimiento urbano.

·        Economía territorial: el reequilibrio del territorio es un coste del desarrollo, es necesario. Un sitio desarrollado induce el desarrollo. La concentración de la población da lugar a un mejor aprovechamiento de los recursos.


¨   Economía Urbana

Tiene una seria de excepciones y limitaciones respecto a la economía general. Las razones del defectuoso funcionamiento de los precios son:

1.    Externalidades o economías externas

Al producir o consumir un bien o servicio se altera el coste de producción o consumo de ese mismo bien o de otro a terceras persona. También se denomina deseconomía.

El coste que la decisión de una persona produce a los demás debe tenerse en cuenta:

Ej.: al incorporarse un vehículo a una carretera se altera el flujo de la misma, afectando al resto de los conductores; habrán reducido su velocidad y eso les supondrá un coste mayor de tiempo y gasolina. La suma de estos costes es el coste social derivado de mi entrada en la carretera.


  C  D           Cs    Cp                     
        Cp: Costes privados
        Cs : Costes sociales
        D: Curva de demanda
        C: Coste






OA>OB el coste social es mayor que el coste individual. Sin regularización social es imposible el beneficio de todos, por lo tanto la intervención pública es fundamental.

Las externalidades que se producen el la economía pueden ser:

·        Economía externa: aumentando el beneficio a bajo coste.

·        Deseconomía externa: disminuye el beneficio a alto coste.


2.    Mercado imperfecto

El mercado es poco transparente.

Existe cierto monopolio, pues son pocas las empresas que pueden retener el suelo, aumentando la demanda, manteniendo la oferta y por tanto aumentando el precio.

Rigidez: un sitio adecuado para una actividad con el tiempo se puede volver inadecuado, pero no es fácil cambiarlo, requiere tiempo y dinero. Al no tener el mejor emplazamiento posible perdemos eficiencia (no óptimo subóptimo).

Falta de información: no conocemos todas las opciones para escoger la mejor de todas; estamos en sitios subóptimos.


3.    Bienes y servicios sin precio

Para que un mercado funcione tiene que haber una asignación de los recursos de tal forma que la producción sea óptima. En la realidad  hay una serie de servicios que no se pagan (educación, bomberos, sanidad,…..) y no podemos medir la eficacia de la producción de estos servicios. Son los políticos lo que deciden cuanto dinero se va a destinar a ellos.

Íncide de Economía Urbana

Naturaleza del valor del suelo: Teoría de Alonso

La teoría de Alonso se plantea desde un ejemplo agrícola.

El beneficio extraordinario de un producto agrícola en el mercado es el precio del mercado del producto menos el precio de producción y el beneficio del agricultor. Cuando el agricultor no es el propietario del terreno, representan la máxima oferta que hará dicho agricultor por el suelo. Estos beneficios extraordinarios dependen del precio de mercado así como de la distancia del terreno al mercado; cuanto más lejos se venda, menos beneficios obtiene el agricultor por los gastos de transporte. Cuando el beneficio extraordinario es nulo ya no le interesa comprar el terreno. Cuando existe la posibilidad de producir distintos productos con diferentes costes y precios (y por tanto con diferentes beneficios extraordinarios) el suelo se dedicará, por zonas, a cada actividad en función del producto que produzca mayores rentas.

En la ciudad pasa algo similar; la zona central está dominada por oficinas y comercios, que son los que más poder económico tienen, expulsando así a la vida del centro. Radiocéntricamente, la ciudad se organiza de la siguiente forma: comercios – oficinas – viviendas – industria – agricultura hasta que encontremos otra ciudad. Luego el valor del suelo viene dado por la naturaleza del suelo, que determina su uso. La teoría está basada en una ciudad donde los costes de transporte son los mismos en todas direcciones.

En la práctica no se cumple el modele teórico. Esto sucede por diferentes motivos:

1.    Accesibilidad: es la facilidad (tiempo, dinero) para llegar a un lugar determinado. Se trata de un concepto muy heterogéneo porque cada persona tiene una idea diferente de accesibilidad. Desde el punto de vista de los que actúan en la ciudad, la accesibilidad también es diferente. Esta relatividad hace que el esquema visto deje de ser tan nítido.

La accesibilidad depende las redes de transporte, por lo que se deforma el modelo circular.

2.    Localización/cantidad de espacio: un individuo o una empresa puede elegir dónde se va a situar en función de la localización y de la cantidad de espacio (según sus necesidades).

3.    Localización/calidad del entorno (ambiente): cada individuo elige dónde quiere vivir.

1.    Complementariedad e incompatibilidad: Los individuos y las empresas se necesitan unos a otros. Opuesto a la complementariedad, la competencia echa a otras empresas o expulsa a los individuos que viven cerca, sobre todo a las clases altas. Combinando complementariedad e incompatibilidad llegamos  a la teoría sectorial: se va formando una pirámide donde en la zona ppal. de la ciudad está la clase alta.

2.    Topografía, suelo y clima (factores físicos)

3.    Complejidad urbana: al crecer la ciudad se generan otros centros que pueden aparecer incompletos. Existen centros especializados (cultura, comercio, oficinas,…).

4.    Influencia del planeamiento: el planeamiento no puede ir contra las leyes económicas, pero puede alterar algunas normas, de tipo económico, debido a su potestad normativa.

5.    Diferencias de los consumidores: depende de la cultura. Por ejemplo, en los países mediterráneos los ciudadanos de rentas altas viven en el centro mientras que en países anglosajones viven en la periferia.

Dentro de la diversidad existen ciertas pautas que determinan la distribución de la ciudad.

Intervención del Estado

Razones:

1.    Existencia de economías externas: el Estado se ve obligado a imponer regulaciones. Mediante zonificación se establecen los lugares para cada actividad (no se puede poner un matadero delante de una facultad, por ej.). El Estado interviene como gestor para paliar las deseconomías externas, para que no nos separemos del coste social. A veces se consigue añadiendo costes adicionales para que la conducta individual del sujeto fuera la misma que si tuviera en cuenta el coste social.
2.    Preservar determinadas zonas: existen zonas que no pueden ser urbanizadas por motivos medioambientales (flora, fauna,….), de defensa, etc.

3.    Limitar el crecimiento: puede tener efectos negativos.

4.    Impedir estrategias perjudiciales (para los ciudadanos): si hay una autoridad que coordine las actuaciones y hace que todas las partes inviertan, mejoraran todas ellas.

5.    Servicios públicos: existen servicios públicos necesarios que no pueden quedar en manos privadas (transporte, agua, saneamiento,…). Pueden llevarlos empresas privadas, pero controlados por el Estado.

6.    Actuaciones en grandes sectores: las grandes actuaciones no pueden quedar únicamente en manos del poder privado, sino que tiene que intervenir el estado mediante mecanismo, como la expropiación física.

7.    Efecto umbral: la ciudad crece de manera casi continua, pero hay elementos que tienen cierta rigidez para su modificación, los elementos umbrales. Hay tres tipos:

·        Umbrales físicos: no resulta rentable construir en montañas, ríos, etc.

·        Umbrales estructurales: a medida que la ciudad crece necesitará más estructuras.

·        Umbral técnico: limitaciones de la capacidad de los servicios públicos (alumbrado, saneamiento…). 

Crecimiento urbano

La ciudad crece: cuanto más grande es la ciudad, más posibilidades tiene de crecer. Esto se debe a que el coste unitario disminuye. A esto se le denomina ECONOMIA DE ESCALA. Al cabo del tiempo una economía de escala se convierte en una deseconomía de escala. Las economías de escalas se deben a:

1. Especialización

Hay una serie de servicios y producciones que al irse especializando hacen que disminuya el coste unitario.
       
A y B con ciudades. El coste de producción C1 es el mismo en ambos.
T: coste de transporte unitario.

El mercado se reparte por igual entre A y B. Sí el coste unitario de A baja, A se come parte del mercado de B: A se incrementa en perjuicio de B. Si además existe una economía de escala en A –el coste de producción sigue disminuyendo-, B acaba desapareciendo.  Si el coste unitario de transporte de B es menor (B) ocurre lo mismo.


2. Complementariedad

El hecho de la proximidad entre unas industrias y otras hace que el coste de transporte sea menor (una fábrica de neumáticos se sitúa cerca de una de coches, por ej.). Las empresas no son autónomas en la prestación de todos los servicios, por lo que los externiza (limpieza, contabilidad, seguridad, abogacía,…). La mayor oferta de servicios, capital y de mano de obra cualificada está en la ciudad.

3.    Economías de urbanización

La ciudad ofrece ventajas: los sistemas de transporte serán mejores cuanto más grande sea la ciudad; los políticos cuidan más las ciudades grandes porque son un granero de votos importante; el stock que deben tener las empresas en ciudades grandes es más pequeño por la posibilidad de conseguir productos fácilmente; cuanta más tensión hay entre empresas, más empresas se crean y más innovación hay; y por último, la ciudad es un mercado muy grande donde la distribución es barata.


¨   El individuo en el crecimiento de la ciudad. Tamaño óptimo.

Subjetivamente, el individuo se instala donde cree que tiene más posibilidades de ejercer sus cualidades. La ciudad es donde más oferta hay y además permite el anonimato del individuo. Dentro de la ciudad el individuo es ofertante de mano de obra y demandante de obras y servicios.

Las ciudades, al aumentar excesivamente su tamaño, pierden efectividad, aparecen deseconomías de escala: cuanto más aumenta el tamaño, más aumenta el coste unitario. Estas deseconomías de escala son:
  • abastecimiento de agua
  • Infraestructuras  
  • saneamiento
  • transporte
  • contaminación ambiental(mecanismo de control)               

Al crecer la ciudad, el coste de estos servicios crece (por ej., al crecer la ciudad habrá que traer el agua desde más lejos y será más cara). La mayoría de las deseconomías de escala son deseconomías externas, es decir, que no los soporta el que los produce. Este es el motivo de que la ciudad crezca por encima del tamaño óptimo.

El tamaño óptimo de la ciudad se situa entre 800.000-1.000.000 ha.

Economía urbana y regional

En los años 50-60 aparecen 2 cuestiones que dan lugar a la ECONOMÍA TERRITORIAL:

·        Incremento de la población urbana, despoblación de zonas desfavorecidas.

·        Desequilibrio territorial (entre el norte y el sur): origina la economía territorial.

Aparecen dos subramas de la economía general a partir de estos dos fenómenos:

·        Economía urbana: estudia el crecimiento urbano.

·        Economía territorial: el reequilibrio del territorio es un coste del desarrollo, es necesario. Un sitio desarrollado induce el desarrollo. La concentración de la población da lugar a un mejor aprovechamiento de los recursos.


¨   Economía Urbana

Tiene una seria de excepciones y limitaciones respecto a la economía general. Las razones del defectuoso funcionamiento de los precios son:

1.    Externalidades o economías externas

Al producir o consumir un bien o servicio se altera el coste de producción o consumo de ese mismo bien o de otro a terceras persona. También se denomina deseconomía.

El coste que la decisión de una persona produce a los demás debe tenerse en cuenta:

Ej.: al incorporarse un vehículo a una carretera se altera el flujo de la misma, afectando al resto de los conductores; habrán reducido su velocidad y eso les supondrá un coste mayor de tiempo y gasolina. La suma de estos costes es el coste social derivado de mi entrada en la carretera.


  C  D           Cs    Cp                     
        Cp: Costes privados
        Cs : Costes sociales
        D: Curva de demanda
        C: Coste






OA>OB el coste social es mayor que el coste individual. Sin regularización social es imposible el beneficio de todos, por lo tanto la intervención pública es fundamental.

Las externalidades que se producen el la economía pueden ser:

·        Economía externa: aumentando el beneficio a bajo coste.

·        Deseconomía externa: disminuye el beneficio a alto coste.


2.    Mercado imperfecto

El mercado es poco transparente.

Existe cierto monopolio, pues son pocas las empresas que pueden retener el suelo, aumentando la demanda, manteniendo la oferta y por tanto aumentando el precio.

Rigidez: un sitio adecuado para una actividad con el tiempo se puede volver inadecuado, pero no es fácil cambiarlo, requiere tiempo y dinero. Al no tener el mejor emplazamiento posible perdemos eficiencia (no óptimo subóptimo).

Falta de información: no conocemos todas las opciones para escoger la mejor de todas; estamos en sitios subóptimos.


3.    Bienes y servicios sin precio

Para que un mercado funcione tiene que haber una asignación de los recursos de tal forma que la producción sea óptima. En la realidad  hay una serie de servicios que no se pagan (educación, bomberos, sanidad,…..) y no podemos medir la eficacia de la producción de estos servicios. Son los políticos lo que deciden cuanto dinero se va a destinar a ellos.

Introducción a la economía urbana

La ciudad es un mecanismo económico, se mueve porque está viva, y el planeamiento la modifica para alcanzar unos ciertos objetivos. En su origen y desarrollo tiene un fundamento económico: se crea porque es una máquina eficiente de producción y un sitio agradable para la estancia. Entre los individuos y las empresas forjan la ciudad.

El planeamiento no puede oponerse al mecanismo económico porque entonces se producirían desastres y desajustes. Factores que intervienen en el dinamismo económico:

·        Familias-individuo: buscan maximizar la utilidad y la satisfacción: CUANTITATIVO.

·        Empresas: pretenden maximizar beneficios: CUALITATIVO.

·        Poder público: legisla, regula, ordena y ofrece servicios públicos para que los otros dos agentes se entiendan.